lunes, 28 de julio de 2014

Diez razones para cuidar a una persona con Autismo

Según una pagina de Autismo de Madrid, hay 10 razones para amar y cuidar a una persona Autista:
1. Su amor es incondicional.
2. Sus muestras de afecto, son el mas bello presente.
3. No juzgan a nadie.
4. Cualquier avance es una gran hazaña.
5. Ellos toman aquello que la vida les concede todos los días.
6. Son únicos e inigualables, y eso los vuelve interesantes y adorables.
7. Ellos ven la belleza en cosas que nuestras mentes y corazones han pasado desapercibidas.
8. No tienen intenciones codiciosas o de hacerle daño a los demás.
9. El odio no existe en ellos y la alegría florece en sus almas.
10. Tienen buenos y malos momentos, pero siempre nos enseñan a ser humildes, a perseverar, y nunca perder la esperanza. Ellos se encuentran aquí para enseñarnos el verdadero valor del Amor y la Vida.
Bonitas palabras de esa página.

La tragedia de Lionel Messi

Lionel Messi, desde niño, solo se concentraba en el futbol. No se concentraba en nada mas, ni en otros deportes, ni en la escuela, ni la televisión ni los viajes. Solo quería jugar futbol.
De repente Messi se vio con un peso sobre sus hombros: ser el sustituto de Maradona. Él no lo pidió. El solo pidió jugar al fútbol. Pero su país y los hinchas le otorgaron esa empresa como quien envuelve el mapa del tesoro en la piel de un animal, y lo pone en manos de un héroe que debe partir.
Y después vinieron los Balones de Oro. No importaba que él solo balbuceara una y otra vez que solo quería jugar al fútbol. Nada de eso. Tenía que ser la estrella del circo. Tenía que exhibirse como el principal gladiador del coliseo romano. Uno tras otro los Balones de Oro que la FIFA le arrebató a una revista francesa, madre de la iniciativa. Toma. Ahí los tienes. Eres el mejor del mundo. No nos basta con tu juego hermoso, divertido, de fantasía. No es suficiente con que hagas más bello este deporte todavía. Tienes que ser nuestra cabeza de turco. Nuestro fantoche. Algo que vender, porque te van a comprar: eres demasiado bueno.
Todo para complacer a todos los adictos al futbol, cuya obsesión por el deporte no era muy beneficioso para otros.
Y esa es la organización que decide las vidas de chicos como Lionel, como James, como Suárez, como Cristiano. Jóvenes de entre 20 y 28 años que comenzaron viendo el fútbol no como un empleo, no como una forma de hacer dinero, no como mira un lobo de Wall Street los indicadores del Dow Jones: apenas niños que querían divertirse jugando al fútbol.

lunes, 21 de julio de 2014

Aspergianos con Dislexia

Mientras que los que tienen Asperger tienen gran capacidad para leer libros, textos y cualquier otra cosa, también existen algunos que sufren de Dislexia. Esto es un problema que incapacita a una persona a comprender cualquier tipo de lectura. Cabe aclarar que la dislexia es independiente de una causa intelectual, cultural y emocional, incluso se presenta en personas con una inteligencia promedio o mayor, algo que se verifica en el Síndrome Asperger, como ya mencioné. El abordaje terapéutico, no obstante el diagnóstico de SA, siempre involucra técnicas terapéuticas de contenido reeducativo que buscan una manera diferente para aprender.
Hay que apoyar a estas personas, pues para ellos debe ser muy difícil.

Como a un actor le cambio la vida al interpretar a un personaje con Asperger

Dijo estar contento que ya se vaya a terminar "El curioso incidente del Perro a la medianoche", que fue un proceso muy intenso y bonito "pero ya estamos esperando lo que sigue, esta obra me ha hecho valorar de manera distinta, lo ha hecho confrontarse con muchas cosas".
Entre celebridades y figuras del balompié, se llevó a cabo la función número 200 de "El curioso incidente del Perro a la medianoche", protagonizada por Luis Gerardo Méndez y Alfonso Dosal, comentó Javier Poza.
Luis Gerardo Méndez confesó que dar vida a Cristopher, un adolecente que padece el síndrome de asperger le cambió la vida, sin embargo, se prepara para soltar ya el proyecto que concluye temporada en un par de meses en el Teatro de los Insurgentes.
Méndez señala que todavía se acuerda de la obra "Hoy no me puedo levantar" y de pronto sueña que está aún en esta obra. Dijo estar contento que ya se vaya a terminar "El curioso..." que fue un proceso muy intenso y bonito "pero ya estamos esperando lo que sigue, esta obra me ha hecho valorar de manera distinta, lo ha hecho confrontarse con muchas cosas."
Y agregó que también esta obra teatral le ha hecho valorar lo que tiene y entender como el punto de vista de otras personas me ha ayudado a ser más tolerante entendiendo la mente de alguien que tiene síndrome de asperger, es mucho más fácil ser tolerante entre nosotros.

Niños con Asperger aprenden con Ajedrez

Hace unos días, en Badajoz, se celebró un torneo de ajedrez, que enfrentaba a jugadores de la Federación Extremeña de Ajedrez y niños con Síndrome de Asperger, de la asociación ASPERGEX de Badajoz.
Este torneo es una de las muchas actividades que se están desarrollando, dentro del proyecto Ajedrez sin Barreras, que está llevando a cabo el Club Ajedrez Ajoblanco de Mérida, con la colaboración de la Fundación Jóvenes y Deportes del Gobierno de Extremadura y la Federación Extremeña de Ajedrez.
Este proyecto, pretende acercar el ajedrez a las personas con discapacidad, como lo son niños con Autismo y Síndrome de Asperger, personas sordas, con discapacidad intelectual y este año, también, con trastornos de personalidad como es el trastorno Bipolar o el trastorno límite de personalidad.
El ganador fue David Castellanos, mientras que Alejandro García quedó en segundo lugar.
Los de ASPERGEX creen que el Ajedrez ayuda a sus hijos a fomentar sus habilidades y creación de estrategias, análisis lógico y solución de problemas.
Además de que no hay mucha complicación ya que las reglas son claras y no hay contacto físico.
Uno de los objetivos del proyecto es ayudar a estos niños a mejorar en sus capacidades cognitivas como son la atención, la planificación, la memoria de trabajo, la impulsividad, etc. Para su presidenta “les ayuda a relajarse y a concentrarse en el juego”
Además de trabajar las capacidades cognitivas, el ajedrez presenta un beneficio social, siendo el único deporte que permite una inclusión social, ya que “puede servir de transición entre una experiencia solitaria hasta llegar a una experiencia colectiva, que a veces tanto esfuerzo le cuesta”.

jueves, 10 de julio de 2014

Organización ayuda a Aspergianos en integración laboral

«Son chavales inteligentes, que tienen enormes dificultades para entrar en el mercado laboral por su dificultad para la interacción social al sufrir síndrome de Asperger», asegura Ezkarne Carazo, presidente de la asociación Aspali de la provincia de Alicante. De esa necesidad, surgieron los talleres que la entidad organiza con carácter anual, con el propósito de que jóvenes con aptitudes para trabajar puedan desarrollar una carrera profesional pese al trastorno que sufren y que, en general, limita su capacidad para relacionarse.
Esta asociación ha hecho talleres para ayudar a jóvenes Aspergianos en la formación y orientación en empleos. Les enseñan a saber que encontraran en el mercado laboral, que hacer en una entrevista, y como responder en las horas de trabajo.
En la asociación, ya existen ejemplos que demuestran que un joven con Asperger puede ser un trabajador más. Lucho Lachezar, que habla más idiomas de los que muchos pueden imaginar, trabaja en la recepción de un hotel. «Necesitamos ser muy metódicos, saber qué tenemos que hacer, pero teniendo unas pautas muy claras podemos trabajar como el resto», añade el joven de origen búlgaro.

Usal marca pauta en atención a alumnos con Asperger

La ocho veces centenaria Universidad de Salamanca puede presumir también de ser pionera en España en adaptar su actividad docente diaria e patologías y trastornos que, hasta hace unas pocas décadas, generaban poca atención en los debates científicos. Éste es el caso del síndrome de Asperger, que merece una atención prioritaria de la Usal, tal como queda patente en el curso sobre habilidades prácticas para la vida cotidiana y la transición a la vida adulta, orientado precisamente a familiares y personas con autismo de alto funcionamiento o, lo que es lo mismo, el síndrome de Asperger. La décima edición de este curso fue clausurada ayer en la Facultad de Educación por el rector de la Universidad, Daniel Hernández Ruipérez. También asistió al acto el vicerrector de Promoción y Coordinación, José Ángel Domínguez.
Asistieron un total de 31 personas para esta décima edición. El rector ha afirmado que la Usal ha sido un gran apoyo para los alumnos con Asperger, siendo capaces de realizar cualquier actividad de un alumno normal, e interactuando con otros alumnos.
El curso clausurado ayer en la Facultad de Educación ha buscado sus destinatarios entre los familiares, los tutores y las personas mayores de 16 años con síndrome de Asperger, con el fin primordial de contribuir al desarrollo de conceptos y habilidades importantes para su integración, así como el acceso a los recursos económicos en la edad adulta. Para articular y dar forma a este singular curso, han trabajado codo a codo diferentes entidades, como son los casos de la Junta de Castilla y León, la Fundación Ángel Riviere, la asociación Asperger de Salamanca el grupo de investigación Infoautismo y el ya citado Inico.