viernes, 26 de septiembre de 2014

Actores alternan obra de Asperger

Alfonso Dosal y Luis Gerardo Méndez van a alternar la función "El Curioso Incidente del Perro a la Medianoche".
“Es una obra impactante, no se la pueden perder y tiene un discurso distinto”, afirmó en entrevista telefónica Alfonso Dosal, quien alterna el papel protagónico con Luis Gerardo Méndez.
Alfonso aseguró que realizar el papel de una persona que padece el Síndrome de Asperger (problema mental que trastorna la conducta social), requiere de mucho trabajo. “Soy un actor técnico, que después pone su corazón, eso hace que para mí las cosas funcionen”.
Dosal encarna a un joven especial, el cual comienza a investigar sobre el asesinato del perro de su vecina.
 “Siempre es difícil interpretar un personaje, ponerte en los zapatos de alguien más es complicado, pero tuve que trabajar muchas cosas de técnica, lógica y mente. Trabajé con niños autistas, con pacientes de Asperger y platiqué con una psicóloga.
“Estudié muchos textos, aprendí muchos mapas de trazos porque la obra es compleja, aunque la escenografía es mágica y es moderna”.
Christopher, un joven de 15 años con Asperger, investiga el asesinato de Wellington, el perro de su vecina, sin imaginarse que esto lo llevará a descubrir secretos que cambiarán para siempre su vida.
Buena suerte a los dos.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Guayacitanos activos por Ley de Autismo

Con el impulso de las redes sociales ha cobrado fuerza el proyecto de Ley de Autismo liderado por el diputado a la Asamblea Nacional, Julio Montoya, despertando el interés de más de 25 mil familias. Este jueves se instaló la mesa de discusión en Ciudad Guayana, la cual tendrá la tarea de debatir semanalmente sobre el autismo en diferentes entornos.
Este movimiento es impulsado por la ignorancia en aquella región sobre el Autismo, y confundiéndolo por otras enfermedades. La organización hace énfasis en atender a las señales desde el embarazo, para hacer una detección temprana.
Esto lo hacen para resolver el problema, no como confrontación, según Julio Montoya.
Muchas universidades y organizaciones participan en esto. Específicamente, 500 organizaciones no gubernamentales. Universidades de Zulia y de Oriente, y la Fundación Asperger de Venezuela.

Hombre con Asperger convierte su casa en lugar para Gatos

Greg Krueger, un hombre de Minnesota, puso muchas horas y días en adoptar su casa para sus gatos.
Paso 15 años adoptando este lugar para sus gatos. Tiene dos grandes pasiones: Los trails y los gatos. Consiguió que su casa sea un parque de diversiones para los gatos. Lo diagnosticaron con Asperger a los 49 años. Krueger no supo el porque de su obsesión hasta dicha edad. Aun así le fascinan los gatos.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Familias exigen ayuda para personas con Asperger

A los 16 años, el hijo de Nuria no tenía amigos. Era muy listo, muy cariñoso, pero no tenía amigos. El hijo de Nuria tenía (y tiene) síndrome de Asperger, pero no estaba diagnosticado. A Nuria le hubiera gustado que alguien le hubiera insistido en hacerle ver que a su hijo le pasaba algo, por eso ahora es una de las madres que desde la recién creada delegación de Ibiza y Formentera de la Asociación Asperger de Balears anima a todo el mundo a tener conciencia de esta enfermedad y, así, fomentar el diagnóstico precoz de la enfermedad. «Queremos que el resto de las familias no pasen por el calvario que hemos pasado nosotros», explicó ayer Amparo Álvarez, presidenta de la delegación, durante la presentación de la agrupación en el salón de actos del hospital Can Misses, lleno de familias y niños y adolescentes afectados.
De ese calvario sabe mucho Gema. Empezó a pensar que a su hijo le pasaba algo cuando este tenía tres años. Hasta los ocho no le diagnosticaron Asperger, un síndrome que se encuentra en uno de los extremos del espectro autista. Esos cinco años tuvo que escuchar «de todo», tanto en la escuela como en la consulta del médico. «Mi hijo tuvo todo lo posible hasta que le diagnosticaron síndrome de Asperger», ironiza. «Pues al mío lo diagnosticaron cumplidos ya los quince», apunta Gema, sentada en la primera fila de la sala, en la que la presidenta de Balears, Meles Canavés, denuncia la falta de recursos para los afectados y sus familias y recuerda el «vacío absoluto» que sufrían hace apenas nueve años, cuando en las islas ni siquiera tenían la opción de saber qué tenían sus hijos. «El diagnóstico es el punto de partida, sin él no hay nada. Ni servicios sociales ni evaluar el grado de discapacidad ni recursos de la Ley de Dependencia», añade. «Nos decían que lo que les pasaba a los niños es que solo servían para aquello por lo que sentían interés y que tenían madres muy protectoras», destaca Canavés, que reivindica la necesidad de que la sociedad se implique con los afectados, especialmente en el ámbito educativo.
En estos momentos trece familias forman la delegación de Ibiza. Llevan dos meses de intenso trabajo para poner en marcha todos los proyectos que tienen en mente. Entre ellos destaca la formación que impartirán, mediante cursos y talleres, en los colegios e institutos de la isla para que los docentes en general y los especialistas en pedagogía terapéutica en concreto conozcan este síndrome.
«No se trata de una discapacidad intelectual, sino social, y la vida para ellos es muy difícil si no se comprende», insiste Canavés. Además, su intención es continuar con el taller de robótica de Lego que ha tenido entretenidos a los niños durante este verano. La idea es que pueda apuntarse cualquier niño, de manera que los afectados se relacionen con los demás. «Más que enseñar, se trata de entrenarles», reflexiona la presidenta de Balears. «Necesitamos ayuda en los patios de los colegios, en las salidas fuera de su entorno, que cuenten con nosotros en las fiestas de cumpleaños», reitera Canavés.
Meles Canavés recalca el «tremendo estrés» que supone para los afectados «no entender» el mundo. «Hace falta una gran intervención social para que puedan conectar con el compañero que se sienta en el pupitre de atrás o cuando en la adolescencia les gusta alguien», indica.
Su hijo, Rafael, sentado al fondo del salón de actos de Can Misses hace hincapié en la palabra estrés. «Creo que se ha mencionado otras veces», valora. Justo a su lado, una pequeña se concentra en dibujar princesas, corazones y mensajes entrañables sobre un folio. «Hay quien no comprende que no entendemos los sarcasmos y las ironías y que eso nos genera estrés», continúa Rafael, a quien su madre, detrás de los micrófonos, mira y escucha con orgullo.
«Tenemos un grupo de gente muy activa y que está muy involucrada», indica Estela Ferrer, enfermera del centro de salud de Vila, que acoge la unidad, dirigida por Magdalena Valverde. «Se trata de un síndrome poco conocido», reconoce Ferrer, que asegura que los profesionales han estado y están informándose y formándose para poder trabajar con estos niños y adolescentes, una labor que comenzará en breve.
Ella será una de las enfermeras que atienda esta noche la mesa informativa de las fiestas de Jesús y, ya en otoño, una de las que se encargará de que se pongan en marcha todos los proyectos que han estado planificando con los responsables de la asociación: musicoterapia, relajación, escuela de padres y, sobre todo, actividades sociales. «Son niños que suelen tener problemas en el colegio», justifica. «Muchas veces son tan serios, tan callados y tan listos que parecen adultos en pequeñito», apunta Maria, pensando en su hijo.