De cada mil niños nacidos vivos, entre 3 y 4 (algunos especialistas elevan la cifra hasta 7) serán diagnosticados como Asperger, un síndrome que caracterizó, por ejemplo, a Albert Einstein y que comparten Bill Gates o el realizador Steven Spielberg. La jornada "La diversidad es una riqueza, no un problema", centrada en divulgar las características de estas personas y su neurodiversidad. Entre los ponentes de este encuentro que tuvo lugar en el IES Valle Inclán, el pedagogo, terapeuta y coordinador de Asperga, la Asociación Galega de Familias de Personas Afectadas por el Síndrome de Asperger.
En una entrevista, se menciona todas las características que tienen los Aspergianos, y como viven.
-¿Estamos ante la primera generación de Asperger que es tratada adecuadamente o contamos con años de experiencia?
-Digamos que de una manera clara y sistemática es reciente el trabajo por las personas con Asperger, pero hoy se encuadra dentro de los trastornos del espectro autista, y el aspecto autista llevamos más de 40 años de trabajo en Galicia y Europa, de tal manera que muchos recursos y muchos avances en la investigación relacionados con el autismo ahora se van a aprovechar, son de alguna manera extrapolables, entonces ahora estamos en un momento en que se pueden dar respuestas más sólidas desde el punto de vista científico, del conocimiento de como funcionan, los avances en genética y biología son muy grandes, también en psiconeurología, entonces cada vez estamos mejor preparadas para dar respuestas adecuadas.
-¿Se puede emplear el concepto de curar en estos casos?
-No hay nada que curar, porque no se considera una enfermedad, podríamos decir porque si no caeríamos en un exceso que podemos contemplar las personas con síndrome de Asperger dentro de la diversa tipología de la población, es una manera de ser, de estar, de concebir y de actuar en el mundo. Si nosotros percibimos la sociedad como muy diversa pues hay que incluirlos a ellos dentro de la normalidad, hay que respetarlos y la única manera es conocer, saber por qué funcionan así, que ellos no escogieron ser personas con síndrome de Asperger pero que nosotros sí que podemos hacer mucho por ellos en nuestra ética social.
-¿Qué futuro les espera en general?
-Desde el plano biológico el de cualquiera, la misma esperanza de vida, en los indicadores de salud también están en la normalidad, como cualquiera, en los parámetros de cualquier persona, pero a nivel personal hay que pensar que van a funcionar en una sociedad, la nuestra, que requiere mucha autonomía, mucha agresividad, mucha competitividad y para eso están mal preparados, una persona con síndrome de Asperger viene mal equipada para el nivel de autonomía y agresividad que exige nuestra sociedad, por eso necesitan ser ayudados para que puedan ir integrándose en la sociedad, dando respuestas adaptadas a la vida profesional. Diría que normalmente una persona con síndrome de Asperger necesita apoyo toda su vida, en mayor o menor medida, depende de la persona.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario