Las jornadas sobre el síndrome de Asperger destinadas a los profesionales de la educación que se celebraron esta semana en Moaña concluyeron ayer, con un auditorio del IES As Barxas lleno y con el objetivo de buscar unas pautas comunes a la hora de actuar con los niños que presentan este trastorno del espectro autista.
Ayer intervino Luís Pérez, coordinador del colectivo Asperga y la psicóloga Carmen Márquez. Hicieron un amplio recorrido sobre las características de los niños con este síndrome y sus necesidades educativas.
Este sábado se celebra una jornada abierta a las familias, en el salón de plenos del Concello.
lunes, 24 de marzo de 2014
EPA organiza segundo congreso sobre Asperger y Autismo
La Asociación Esperanza para el Autismo (EPA) organiza el II Congreso Internacional sobre Autismo y Síndrome de Asperger 2014, que será los días viernes 4 y sábado 5 de abril en el Crowne Plaza Hotel.
El evento está dirigido a profesionales de la salud, educación, estudiantes de carreras afines, miembros de instituciones educativas, padres de familia, autoridades y a la ciudadanía en general interesada en el tema.
Del evento internacional participarán profesionales del extranjero, que van a tocar temas relacionados con las faltas en la función ejecutiva en personas con autismo y cómo influyen en el aprendizaje y cómo mejorarlas.
Igualmente serán abordados los temas Tea y su comorbilidad con otros trastornos, síndrome de asperger en la adolescencia y juventud, así como humanizar a la gente.
Disertantes
En cuanto a los disertantes, se contará con profesionales del campo de la psicología como el Dr. Daniel Valdés, de Argentina, quien se desempeña como terapeuta y orientador de equipos de intervención psicoeducativa.
Otra destacada profesional es la Dra. Lilia del Carmen Ramírez Anaya, de México, médica cirujana de la Universidad Nacional Autónoma de México y especializada en el protocolo Autism Research Institute (ARI).
También estará el jefe del Servicio de Salud Mental Pediátrica. Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina, Dr. Roberto Pallia. Los profesionales paraguayos que disertarán son las licenciadas Rocío Florentín, Marina Velasco y la doctora Adriana Zacur, entre otros profesionales del área.
El evento está dirigido a profesionales de la salud, educación, estudiantes de carreras afines, miembros de instituciones educativas, padres de familia, autoridades y a la ciudadanía en general interesada en el tema.
Del evento internacional participarán profesionales del extranjero, que van a tocar temas relacionados con las faltas en la función ejecutiva en personas con autismo y cómo influyen en el aprendizaje y cómo mejorarlas.
Igualmente serán abordados los temas Tea y su comorbilidad con otros trastornos, síndrome de asperger en la adolescencia y juventud, así como humanizar a la gente.
Disertantes
En cuanto a los disertantes, se contará con profesionales del campo de la psicología como el Dr. Daniel Valdés, de Argentina, quien se desempeña como terapeuta y orientador de equipos de intervención psicoeducativa.
Otra destacada profesional es la Dra. Lilia del Carmen Ramírez Anaya, de México, médica cirujana de la Universidad Nacional Autónoma de México y especializada en el protocolo Autism Research Institute (ARI).
También estará el jefe del Servicio de Salud Mental Pediátrica. Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina, Dr. Roberto Pallia. Los profesionales paraguayos que disertarán son las licenciadas Rocío Florentín, Marina Velasco y la doctora Adriana Zacur, entre otros profesionales del área.
lunes, 10 de marzo de 2014
La falta de agresividad exigida en la Sociedad en niños con Asperger
De cada mil niños nacidos vivos, entre 3 y 4 (algunos especialistas elevan la cifra hasta 7) serán diagnosticados como Asperger, un síndrome que caracterizó, por ejemplo, a Albert Einstein y que comparten Bill Gates o el realizador Steven Spielberg. La jornada "La diversidad es una riqueza, no un problema", centrada en divulgar las características de estas personas y su neurodiversidad. Entre los ponentes de este encuentro que tuvo lugar en el IES Valle Inclán, el pedagogo, terapeuta y coordinador de Asperga, la Asociación Galega de Familias de Personas Afectadas por el Síndrome de Asperger.
En una entrevista, se menciona todas las características que tienen los Aspergianos, y como viven.
-¿Estamos ante la primera generación de Asperger que es tratada adecuadamente o contamos con años de experiencia?
-Digamos que de una manera clara y sistemática es reciente el trabajo por las personas con Asperger, pero hoy se encuadra dentro de los trastornos del espectro autista, y el aspecto autista llevamos más de 40 años de trabajo en Galicia y Europa, de tal manera que muchos recursos y muchos avances en la investigación relacionados con el autismo ahora se van a aprovechar, son de alguna manera extrapolables, entonces ahora estamos en un momento en que se pueden dar respuestas más sólidas desde el punto de vista científico, del conocimiento de como funcionan, los avances en genética y biología son muy grandes, también en psiconeurología, entonces cada vez estamos mejor preparadas para dar respuestas adecuadas.
-¿Se puede emplear el concepto de curar en estos casos?
-No hay nada que curar, porque no se considera una enfermedad, podríamos decir porque si no caeríamos en un exceso que podemos contemplar las personas con síndrome de Asperger dentro de la diversa tipología de la población, es una manera de ser, de estar, de concebir y de actuar en el mundo. Si nosotros percibimos la sociedad como muy diversa pues hay que incluirlos a ellos dentro de la normalidad, hay que respetarlos y la única manera es conocer, saber por qué funcionan así, que ellos no escogieron ser personas con síndrome de Asperger pero que nosotros sí que podemos hacer mucho por ellos en nuestra ética social.
-¿Qué futuro les espera en general?
-Desde el plano biológico el de cualquiera, la misma esperanza de vida, en los indicadores de salud también están en la normalidad, como cualquiera, en los parámetros de cualquier persona, pero a nivel personal hay que pensar que van a funcionar en una sociedad, la nuestra, que requiere mucha autonomía, mucha agresividad, mucha competitividad y para eso están mal preparados, una persona con síndrome de Asperger viene mal equipada para el nivel de autonomía y agresividad que exige nuestra sociedad, por eso necesitan ser ayudados para que puedan ir integrándose en la sociedad, dando respuestas adaptadas a la vida profesional. Diría que normalmente una persona con síndrome de Asperger necesita apoyo toda su vida, en mayor o menor medida, depende de la persona.
En una entrevista, se menciona todas las características que tienen los Aspergianos, y como viven.
-¿Estamos ante la primera generación de Asperger que es tratada adecuadamente o contamos con años de experiencia?
-Digamos que de una manera clara y sistemática es reciente el trabajo por las personas con Asperger, pero hoy se encuadra dentro de los trastornos del espectro autista, y el aspecto autista llevamos más de 40 años de trabajo en Galicia y Europa, de tal manera que muchos recursos y muchos avances en la investigación relacionados con el autismo ahora se van a aprovechar, son de alguna manera extrapolables, entonces ahora estamos en un momento en que se pueden dar respuestas más sólidas desde el punto de vista científico, del conocimiento de como funcionan, los avances en genética y biología son muy grandes, también en psiconeurología, entonces cada vez estamos mejor preparadas para dar respuestas adecuadas.
-¿Se puede emplear el concepto de curar en estos casos?
-No hay nada que curar, porque no se considera una enfermedad, podríamos decir porque si no caeríamos en un exceso que podemos contemplar las personas con síndrome de Asperger dentro de la diversa tipología de la población, es una manera de ser, de estar, de concebir y de actuar en el mundo. Si nosotros percibimos la sociedad como muy diversa pues hay que incluirlos a ellos dentro de la normalidad, hay que respetarlos y la única manera es conocer, saber por qué funcionan así, que ellos no escogieron ser personas con síndrome de Asperger pero que nosotros sí que podemos hacer mucho por ellos en nuestra ética social.
-¿Qué futuro les espera en general?
-Desde el plano biológico el de cualquiera, la misma esperanza de vida, en los indicadores de salud también están en la normalidad, como cualquiera, en los parámetros de cualquier persona, pero a nivel personal hay que pensar que van a funcionar en una sociedad, la nuestra, que requiere mucha autonomía, mucha agresividad, mucha competitividad y para eso están mal preparados, una persona con síndrome de Asperger viene mal equipada para el nivel de autonomía y agresividad que exige nuestra sociedad, por eso necesitan ser ayudados para que puedan ir integrándose en la sociedad, dando respuestas adaptadas a la vida profesional. Diría que normalmente una persona con síndrome de Asperger necesita apoyo toda su vida, en mayor o menor medida, depende de la persona.
Comprender el Síndrome de Asperger
El equipo de orientadores de Moaña y Vilaboa y el colectivo de familiares de niños con síndrome de Asperger (Asperga) organizan unas jornadas sobre este trastorno en Moaña. Los días 18 y 19 de marzo se dirigirán a profesionales de la educación y el 22 de marzo a las familias. El objetivo es establecer unas pautas de actuación, profundizar en el conocimiento de este síndrome y dejar claro que no se trata de una enfermedad.
El Síndrome de Asperger es un trastorno de espectro autista que afecta a un importante número de niños. En Moaña todos los colegios registran algún caso. Para dar respuesta a las necesidades de los profesores que se enfrentan a estos casos y a las familias de los niños, el municipio acogerá las primeras "Jornadas Síndrome de Asperger. De comprensión á intervención". Se trata de una actividad organizada por el colectivo de familiares Asperga y por el equipo de orientadores de Moaña y Vilaboa. Los días 18 y 19 de marzo, en el IES A Paralaia, las ponencias se dirigirán a profesionales de la educación de O Morrazo y incluso de Vigo y su entorno. El 22 de marzo se celebrará en el salón de plenos una jornada destinada a las familias. Tanto la orientadora como el coordinador de Asperga, Luís Pérez, resaltaron en la presentación de ayer que el síndrome de Asperger -determinado en 1944 por el psiquiatra austríaco Hans Asperger- no es una enfermedad, "si no una forma de entender y de estar en el mundo. Un estilo de funcionamiento diferente al de nosotros, por lo que no hay nada que curar".
El 18 de marzo las jornadas comienzan a las 16.30 horas. Participarán ponentes como Óscar Blanco, neuropediatra del Chuvi y la psicóloga Marlene Horna.
El 19 de marzo intervendrá Luís Pérez y la también psicóloga Carmen Márquez.
La jornada para las familias contará con profesionales de la asociación de tratamiento del autismo BATA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)